Organiza: Secretaría de Ciencia y Tecnología – Secretaría de Coordinación Universitaria - Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria – Secretaría de Relaciones Internacionales y Vinculación Tecnológica

 

APOYAN

layout styles

Presentación

En el marco de los 75 años de la creación de la Universidad Obrera Nacional, hoy UTN, el 1º Congreso Latinoamericano en Energías: "Una mirada de Latinoamérica con impacto global", se propone ser un vehículo de interacciones entre la comunidad científico-tecnológica, empresarial, industrial y la sociedad entera en todo lo referente a la Energía, para así aportar desde la Universidad Tecnológica Nacional al desarrollo industrial y técnico, permitiendo la diversificación económica del país.

El evento contará con miradas latinoamericanas que enriquecerán las experiencias y visiones argentinas sobre la cuestión energética y el desarrollo sostenible.

Convocatoria
Resúmenes de trabajo en temas energéticos

En este contexto, la Universidad Tecnológica Nacional convoca a investigadoras e investigadores, docentes, estudiantes, personas graduadas, emprendedoras, extensionistas o de la vinculación tecnológica, pertenecientes a la comunidad universitaria de UTN, a presentar resúmenes de trabajos relacionadas con temas energéticos.

Esta convocatoria busca potenciar la visibilidad de las capacidades de la UTN en el ámbito de las energías y posicionar a la Universidad como referente nacional en la temática.

Los resúmenes presentados serán publicados, previa autorización de la autoría, en el libro de Actas de resúmenes en AJEA (Acta de Jornadas y Eventos Académicos de UTN) como parte del 1º Congreso Latinoamericano en Energías.

Esta convocatoria no tiene arancel.


Objetivo General del Congreso

Este congreso pretende contribuir a la visualización de la problemática actual respecto a las energías y a la transición energética necesaria para alcanzar esos ODS en 2030.

Objetivos específicos

  • Capacitar a toda la comunidad IJTN y actualizar conocimientos en temas y tecnologías energéticas.
  • Aportar miradas de diferentes países a una masa crítica de personas formadoras, tomadoras de decisiones y profesionales.
  • Instar a que cada vez más personas, profesionales o no, aporten a la sustentabilidad del sector energético en el largo plazo.
  • Proporcionar nuevos enfoques de planificación y política con las que se puedan superar las barreras de desarrollo energético actuales.
  • Posicionar a la LITN como Institución de consulta permanente por parte de la sociedad toda y de entes gubernamentales en temas energéticos.

DISERTANTES


 

Dra. Ana María Franchi
Presidenta CONICET (Argentina)

“Ciencia y Tecnología en un mundo cambiante y globalizado”

Dra. Ana María Franchi

Presidenta CONICET (Argentina)

“Ciencia y Tecnología en un mundo cambiante y globalizado”

BIO

Ana Franchi asumió la presidencia del CONICET el 19 de diciembre de 2019. Es Investigadora Superior del CONICET. Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es presidenta de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) e integrante del grupo Ciencia y Técnica Argentina (CyTA).

Dr. Roberto Salvarezza
Y-TEC (Argentina)

“Del salar a las baterías de ion litio un proyecto posible para Argentina”

Dr. Roberto Salvarezza

Y-TEC (Argentina)

“Del salar a las baterías de ion litio un proyecto posible para Argentina”

Argentina es el segundo país del mundo en recursos de litio e integra el llamado triángulo del litio junto a Bolivia y Chile. El caso de UniLiB: la producción de celdas y baterías será un hito clave para consolidar la cadena de valor del litio en la Argentina.

BIO

Actualmente, es presidente de la empresa YPF Tecnología (Y-Tec), la compañía de innovación tecnológica y desarrollos para la producción de energía. Dr. en Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires, investigador superior de CONICET, científico y político argentino, Salvarezza, fue ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) de la Nación (2019-2021), presidente de CONICET (2017-2015) y diputado nacional por la Pcia. Bs. As (2017-2019).

Dr. Diego Hurtado
MINCYT (Argentina)

“Lineamientos para pensar un sendero de transición energética en Argentina”

Dr. Diego Hurtado

MINCYT (Argentina)

“Lineamientos para pensar un sendero de transición energética en Argentina”

¿Lineamientos para pensar un sendero de transición energética en Argentina? Como alternativa al modelo de “transición corporativa”, se presenta la transición energética en Argentina como un problema geopolítico, de gestión de capacidades institucionales, organizacionales y empresariales a escala nacional, y de cambio tecnológico de carácter sistémico. Así, el sendero de transición energética en Argentina debe ser vector de transformación de la estructura productiva y de acumulación de capacidades tecnológicas autónomas.

BIO

Es físico y especialista en historia de la ciencia y la tecnología argentina. Desde 2019, ocupa el cargo de Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT). También, es vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y profesor en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). En 2022, presentó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, en el cual la Sostenibilidad se plantea como uno de los ejes de trabajo principales.

Dr. Julio C. Durán
CONEA/ UNSAM (Argentina)

“Energía solar fotovoltaica. Generación distribuida”

Dr. Julio C. Durán

CONEA/ UNSAM (Argentina)

“Energía solar fotovoltaica. Generación distribuida”

En los últimos años las energías renovables, y en especial la energía solar fotovoltaica (FV), han tenido un progresivo protagonismo en la generación de electricidad en el mundo. Se presentará el estado de avance de esta tecnología en el país, en particular en las provincias más importantes en dicho segmento de aplicación, y se analizará la Ley 27.424/17, “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica”.

BIO

Lic. en Física en la UBA y Doctorado en la Univ. Autónoma de Madrid. Es investigador de la CNEA desde 1977, donde se desempeñó como jefe del área de Energía Solar entre 1988 y 2016. Fue responsable de los proyectos de desarrollo de los paneles solares para las misiones satelitales argentinas SAC-D y SAOCOM. Desde 2011, dirige proyectos vinculados con la generación fotovoltaica distribuida y participa en el desarrollo de normas y reglamentaciones. Es profesor en la Universidad Nacional de San Martin y fue presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (2017-2019). En 2014 recibió el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la Sección Ingeniería - Innovación Tecnológica.

Dr. Ing. Erwin Plett
Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Santiago de Chile / UCEMA (Argentina) / CEO de Low Carbon Chile SpA

“¿Cómo se construye una Estrategia de Hidrógeno?, el caso de Chile”

Dr. Ing. Erwin Plett

Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Santiago de Chile / UCEMA (Argentina) / CEO de Low Carbon Chile SpA

“¿Cómo se construye una Estrategia de Hidrógeno?, el caso de Chile”

Las Energías Renovables variables no podrán desarrollarse sin Almacenamiento para suplir su falencia espacial y temporal. A nivel mundial se está trabajando en utilizar el Hidrógeno y sus derivados para el Almacenamiento y Transporte de energía limpias para así poder desfosilizar sectores que no se pueden electrificar económicamente. El desarrollo de esta gran industria sustentable requiere de una cooperación público-privada que cada país debe plasmar en una Estrategia Nacional.

Marcelo Luis Álvarez
CADER/ GLOBAL SOLAR COUNCIL (Argentina)

“Políticas D+D+D+D para descarbonizar la matriz eléctrica”

Marcelo Luis Álvarez

CADER/ GLOBAL SOLAR COUNCIL (Argentina)

“Políticas D+D+D+D para descarbonizar la matriz eléctrica”

Cuando hablamos de la descarbonización de la matriz energética, ¿de qué estamos hablando? ¿Por qué y cuándo debemos hacerla? ¿A qué costo? Qué oportunidades existen y cuáles son las barreras a superar. La política de las 4 D: Descarbonización, Diversificación, Digitalización y Democratización, ¿cómo puede influir y catalizar el proceso?

BIO

Presidente del Comité de energía solar fotovoltaica de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y Secretario del Global Solar Council (GSC).

Dr. José Jara Alvear
Universidad del Azuay- Ciener (Ecuador)

“Energías Renovables en el Ecuador: Oportunidades y Retos para la transición energética”

Dr. José Jara Alvear

Universidad del Azuay- Ciener (Ecuador)

“Energías Renovables en el Ecuador: Oportunidades y Retos para la transición energética”

Xxxxxxxxx

BIO

Xxxxxx

Dr. José Cóndor
BDLS International Group Ltd. (Honduras - Canadá)

“La importancia de las Políticas Públicas en el Sector Energético”

Dr. José Cóndor

BDLS International Group Ltd. (Honduras - Canadá)

“La importancia de las Políticas Públicas en el Sector Energético”

Xxxxx

BIO

Xxxxx

Mg. Ing. Patricio Jorge Oscar Neffa
GENNEIA (Argentina)

“¿El cambio es posible? Lecciones aprendidas en transición energética. El caso GENNEIA en el sector de generación eléctrica”

Mg. Ing. Patricio Jorge Oscar Neffa

GENNEIA (Argentina)

“¿El cambio es posible? Lecciones aprendidas en transición energética. El caso GENNEIA en el sector de generación eléctrica”

En esta presentación, nos enfocamos en el proceso de transformación de una empresa que, en 10 años, paso de ser un modesto generador térmico al líder de generación renovable en Argentina. Mediante una grilla de análisis en tres niveles (país, sector y empresa), analizaremos: la cadena de valor de un proyecto renovable, las motivaciones, el diseño de un plan estratégico y su implementación , los principales hitos y logres y, finalmente, las lecciones aprendidas. Terminaremos planteando los retos y desafíos de las energías renovables y propondremos ideas para potenciar su desarrollo y, así, lograr un impacto positivo en la transición energética de nuestro país.

Dra. Noelia Pinto
UTN Rectorado – FR Resistencia (Argentina)

"Programa UTN Sustentable"

Dra. Noelia Pinto

UTN Rectorado – FR Resistencia (Argentina)

"Programa UTN Sustentable"

Las Universidades deben desempeñar un papel fundamental en la formación de una ciudadanía socialmente responsable, que reconozca y se comprometa con los retos y desafíos de un mundo global. A través de la Secretaría de Coordinación Universitaria, presentamos UTN Sustentable, un programa que busca promover acciones y seguimiento de proyectos por el Desarrollo Sustentable y Sostenible del mundo.

Mg. Ing. Diego Werner
Aires Renewables (Argentina, Uruguay, Chile)

“Energías Renovables en Argentina, oportunidades y desafíos, estado actual de la industria”

Mg. Ing. Diego Werner

Aires Renewables (Argentina, Uruguay, Chile)

“Energías Renovables en Argentina, oportunidades y desafíos, estado actual de la industria”

BIO

Diego Werner es Director de AIRES RENEWABLES, consultora especializada en energías renovables. Ingeniero industrial, magister en energías renovables, docente en Universidad de San Martin, Universidad Austral, ITBA y UTN.

Dra. Jennifer H. Allen
Portland State University (Estados Unidos)

“Políticas Públicas para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero”

Dra. Jennifer H. Allen

Portland State University (Estados Unidos)

“Políticas Públicas para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero”

¿Cómo pueden las políticas públicas ayudarnos a avanzar hacia nuestras metas climáticas? ¿Cómo determinamos qué enfoques de política utilizar? Esta presentación brindará una descripción general de las herramientas de políticas que se pueden aplicar a la mitigación y adaptación al cambio climático y compartirá ejemplos de implementación de políticas. También se discutirán las oportunidades para lograr co-beneficios relacionados con la política climática y la importancia de integrar las consideraciones institucionales y culturales en el diseño de políticas.

Mg. Sergio Nirich
UTN - FR Córdoba (Argentina)

“¿Que rol tiene Vaca Muerta en el marco de la sostenibilidad para la transición energética nacional con crecimiento económico y desarrollo social?”

Mg. Sergio Nirich

UTN - FR Córdoba (Argentina)

“¿Que rol tiene Vaca Muerta en el marco de la sostenibilidad para la transición energética nacional con crecimiento económico y desarrollo social?”

Se tiene en claro que construir una matriz sustentable en el marco de la transición energética es la meta, para ello se tiene que pensar en cuatro pilares: a) la sustentabilidad es una construcción colectiva; b) Vaca Muerta es una oportunidad para la transición energética; c) la transición energética debe ser federal, inclusiva, creativa, disruptiva; d) La sustitución de combustibles líquidos fósiles por gas natural para desarrollar la matriz sustentable.

Mg. Andrés Agosti
UTN- FR Concepción del Uruguay (Argentina)

“¿Que rol tiene Vaca Muerta en el marco de la sostenibilidad para la transición energética nacional con crecimiento económico y desarrollo social?”

Mg. Andrés Agosti

UTN- FR Concepción del Uruguay (Argentina)

“¿Que rol tiene Vaca Muerta en el marco de la sostenibilidad para la transición energética nacional con crecimiento económico y desarrollo social?”

Se tiene en claro que construir una matriz sustentable en el marco de la transición energética es la meta, para ello se tiene que pensar en cuatro pilares: a) la sustentabilidad es una construcción colectiva; b) Vaca Muerta es una oportunidad para la transición energética; c) la transición energética debe ser federal, inclusiva, creativa, disruptiva; d) La sustitución de combustibles líquidos fósiles por gas natural para desarrollar la matriz sustentable.

BIO

Presidente de la UNIDAD DE ESTUDIOS Y CERTIFICACIONES AMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBERNANZA, dependiente de la SECRETARIA DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA de UTN Rectorado. Es Doctorando en Ingeniería Industrial, en temas de Economía y Energía (UTN), Magister en Ingeniería Ambiental (UTN), e Ingeniero Industrial (UTN). Se desempeña como docente de grado y posgrado en la UTN. Es coordinador del posgrado de Energías Renovables de la UTN. Desempeña una carrera académica, con diversas publicaciones científicas en temas de Economía y Energía. Lleva adelante consultorías en organismos públicos y privados en materia de sostenibilidad. Entre sus clientes se encuentran distintas dependencias de gobiernos nacionales, provinciales, y municipales. También, ha desempeñado tareas de consultoría para organismos multilaterales como el BID, el Banco Mundial, la FAO, el GIZ, entre otras.

Mg. Ab. Gustavo Delbon
Termoeléctrica José de San Martín S.A. (Argentina)

“El rol de las centrales ciclo combinado en la transición energética”

Mg. Ab. Gustavo Delbon

Termoeléctrica José de San Martín S.A. (Argentina)

“El rol de las centrales ciclo combinado en la transición energética”

Ing. Jorge Omar Maislin
Asociación Argentina de Energía Eólica (Argentina)

“La energía eólica en Argentina y en el mundo”

Ing. Jorge Omar Maislin

Asociación Argentina de Energía Eólica (Argentina)

“La energía eólica en Argentina y en el mundo”

Xxxxx

BIO

Xxxxx

Ing. Andrea Heins
Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (Argentina)

“Humanización de la Energía”

Ing. Andrea Heins

Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (Argentina)

“Humanización de la Energía”

¿De qué se trata “Humanizar la Energía”? Proponemos abordar los retos que el mundo actual nos plantea a través de la diversificación de la matriz energética, incluyendo en el centro a las personas, los nuevos usos, los comportamientos y las habilidades, basando las transiciones energéticas en un modelo de innovación disruptiva del lado de la demanda, con foco en la asequibilidad, la confiabilidad y la equidad energéticas.

Ing. Alejandro Haim
UTN – FR Buenos Aires (Argentina)

“Desarrollo tecnológico de la UTN para el aprovechamiento de la energía undimotriz del mar argentino”

Ing. Alejandro Haim

UTN – FR Buenos Aires (Argentina)

“Desarrollo tecnológico de la UTN para el aprovechamiento de la energía undimotriz del mar argentino”

BIO

Alejandro Haim es ingeniero Mecánico y Magister en Energía Renovables en la Universidad Tecnológica Nacional. Es Director del Proyecto I+D+I de Energía Undimotriz. La disertación será sobre el desarrollo tecnológico Argentino desarrollado por la UTN para aprovechar las olas del Mar Argentino de manera limpia y renovable.

Alejandro Estevez Beines
Nucleoeléctrica Argentina SA (Argentina)

"El rol de la energía nuclear en la transición energética"

Alejandro Estevez Beines

Nucleoeléctrica Argentina SA (Argentina)

"El rol de la energía nuclear en la transición energética"

BIO

Alejandro Haim es ingeniero Mecánico y Magister en Energía Renovables en la Universidad Tecnológica Nacional. Es Director del Proyecto I+D+I de Energía Undimotriz. La disertación será sobre el desarrollo tecnológico Argentino desarrollado por la UTN para aprovechar las olas del Mar Argentino de manera limpia y renovable.

Ing. Andrés Almonacid Sánchez
Hart Energy y Control consulting SAS (Colombia)

“Señales de mercado de componentes FV en Pandemia y Postpandemia en Colombia”

Ing. Andrés Almonacid Sánchez

Hart Energy y Control consulting SAS (Colombia)

“Señales de mercado de componentes FV en Pandemia y Postpandemia en Colombia”

BIO

Andrés Almonacid se desempeña como Consultor desde hace más de 14 años y actualmente está vinculado con la firma Hart Energy & Control Consulting (Empresa Colombiana). Es Ingeniero Mecánico y adquirió conocimientos específicos en Energías Renovables en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza (España). En su formación profesional ha integrado equipos multidisciplinarios en los cuales además de ser asesor ha sido coordinador técnico y director con diferentes enfoques: estudios de mercado, diseño de estrategias, identificación de negocios, factibilidades técnicas y económicas en ámbitos como la Energía Solar Biomasa, Energía Eólica, energéticos tales como: Carbón, gas natural e H2 y por último en Eficiencia Energética.

Dr. Alexandre Costa
Centro de Energias Renováveis da Universidade Federal de Pernambuco, CER-UFPE (Brasil)

“Estrategias para la mitigación de la intermitencia de la Solar Fotovoltaica y la Eólica: la experiencia de CER-UFPE”

Dr. Alexandre Costa

Centro de Energias Renováveis da Universidade Federal de Pernambuco, CER-UFPE (Brasil)

“Estrategias para la mitigación de la intermitencia de la Solar Fotovoltaica y la Eólica: la experiencia de CER-UFPE”

El reto de mitigar los efectos tecnoeconómicos de la intermitencia intrínseca a la Solar Fotovoltaica y la Eólica puede abordarse con estrategias que van desde la predicción a corto plazo de la potencia activa de salida de las plantas hasta la implantación de sistemas con almacenamiento, estrategias que pueden estar orientadas, por ejemplo, a una mejor integración de las plantas a la red y/o a una mejor performance en el mercado spot.

BIO

El Dr. Costa es Director de Eólica en el Centro de Energias Renováveis da Universidade Federal de Pernambuco, CER-UFPE (Brasil).

Ing. Claudio Puértolas
EPEC (Argentina)

“Hidrógeno verde en Córdoba”

Ing. Claudio Puértolas

EPEC (Argentina)

“Hidrógeno verde en Córdoba”

Xxxxx

BIO

Xxxxx

Mg. Jochen Bard
Fraunhofer Institute (Alemania)

“Hidrógeno verde en Córdoba”

Mg. Jochen Bard

Fraunhofer Institute (Alemania)

“Hidrógeno verde en Córdoba”

Xxxxx

BIO

Xxxxx